

El atractivo natural de este parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los denominados "canutos", valles profundos y estrechos excavados por los ríos.
Además de su rica flora, este ecosistema cuenta con una
diversa fauna, destacando una gran riqueza en rapaces, donde se pueden
encontrar hasta 18 especies: buitre leonado, alimoche, azores, búho real, gavilanes,
diversas águilas, como la culebrera, perdicera, calzada, imperial o el águila
real, así como el halcón peregrino y cernícalos.
También hay aves más pequeñas, todo un paraíso para los
ornitólogos, que pueden encontrar chochines, petirrojos, mitos, herrerillos,
ruiseñores, golondrina, abejarrucos, o vencejos. Entre las aves que vivien en
los canutos podemos encontrar al mirlo acuático, el avión zapador o el martín pescador,
entre otros.
El Parque es una zona de migración, en la que se encuentran
cientos de miles de aves europeas en su paso hacia las cálidas tierras
africanas.
Entre los animales de mayor talla se pueden encontrar venados
y corzos, o depredadores como zorros, ciervos, jabalíes, ginetas, tejones, nutrias,
turones, comadrejas, gatos monteses y la mayor colonia peninsular de
meloncillos.
Los canutos suponen auténticos bosques subtropicales, hoy día desaparecidos del continente europeo salvo en Turquía y España. En estos valles excavados por los cauces fluviales sobreviven especies vegetales del periodo terciario.
La presencia humana en el Parque data de épocas remotas, como señalan las pinturas encontradas en las lajas de las serranías. Más tarde los colonizadores mediterráneos, fenicios y griegos, desembarcaron en estas costas estableciendo contactos comerciales con los indígenas. Los romanos transformaron los bosques y fundaron ciudades como Oboa (Jimena de la Frontera) y Lascuta (Alcalá de los Gazules). Ya en la Edad Moderna los bosques fueron preservados por los musulmanes que realizaron trabajos de conservación.
Información: Ayuntamiento de Medina Sidonia
No hay comentarios:
Publicar un comentario